Cuando pensamos en el patrimonio documental que resguarda el Archivo General de la Nación (AGN) es natural pensar en documentos textuales e incluso gráficos, pero es poco común imaginar que entre sus fondos se encuentren objetos que nos llevan a preguntarnos sobre aquello que determina la condición de algo como documento: este es el caso de las medallas. Llegados a este punto vale la pena preguntar, ¿qué es para ti un documento?

Si echaras un vistazo al diccionario seguramente encontrarías definiciones concretas que te referirían a tipos documentales como diplomas o cartas o te remitirían a alguna forma de producción de documentos al señalar “escritos”. Sin embargo, si vemos más allá de esas expresiones particulares podemos decir que un documento es una cosa u objeto que tiene la cualidad de portar un mensaje cifrado en algún código independientemente del soporte que tenga, ya sea tangible, como una piedra, papel o película fotográfica, o impalpable y en pulsos eléctricos, como un documento digital, por decir algo. En esta concepción caben objetos tan antiguos como las tablillas sumerias, los vestigios arqueológicos que permiten interpretar a las civilizaciones más antiguas y las piezas que son tema de este artículo.

De tal manera, podríamos decir que las medallas constituyen un tipo de documento, con símbolos muy específicos, que da cuenta de muchísimas experiencias individuales y colectivas. Nos hablan de los esfuerzos y trabajos que una persona ha realizado para ser acreedor a portar un objeto con un determinado significado singular y social. En este sentido, las medallas son también testimonios de procesos y acontecimientos como dispositivo y fenómeno cultural, pero también expresión de cambios y transformaciones sociales y políticas como acto de vinculación y reconocimiento de una comunidad. Podemos explorar esta parte de la realidad a través del acervo resguardado por el AGN a partir de distintos soportes que han dado cuenta de ello. Te invitamos a explorar estas múltiples posibilidades.

Las medallas, objetos metálicos de forma redonda, surgieron en Europa durante el siglo xv. Entonces eran utilizadas para acuñar piezas artísticas como parte de una nueva técnica de arte, pero debido a lo atractivo de su aspecto y a los ricos materiales con los que eran producidas (como el oro o la plata) se convirtieron en distintivos y señal de reconocimiento por parte de diversas organizaciones sociales, políticas, culturales, entre otras. Así, su entrega se realizaba con el fin de resaltar la labor de un individuo o una institución.

A principios del siglo xviii, durante el periodo colonial, el monarca Felipe V implementó en los territorios colonizados el uso de las medallas para conmemorar proclamaciones reales, juras y otros actos públicos en los que se rendía homenaje a los monarcas y se reafirmaba la lealtad hacia el rey, práctica que se volvió común en lo sucesivo. Las que se emitieron en Nueva España por parte de la Casa de Moneda en 1780 se insertaron en los esfuerzos por recuperar el control de Manila. Las medallas tenían en el anverso la imagen de Carlos III, identificado como “Instituidor benéfico”, y en el anverso variaban los motivos gráficos de acuerdo con el tipo de reconocimiento, ya fuera esfuerzo en el trabajo textil, esfuerzo en el trabajo agrícola, fomento o reanimación del comercio en la zona y para los destacados en el combate contra los indios mahometanos en la isla (imagen 1). ¿Cuántas de estas medallas se habrán acuñado? Más aún, ¿cuántas se habrán enviado al gobernador de Filipinas? ¿Quiénes habrán sido aquellos que se hicieron acreedores a tales reconocimientos?

/cms/uploads/image/file/747335/00460F_copia.jpg

Imagen 1: Explicación de los medallones de la Casa de Moneda, 1780

Estos actos se extendieron hasta mediados del siglo xix cuando la construcción de la nueva nación precisó de la implementación de diversos artefactos culturales que permitieran la identificación con ideales como la independencia, pero también con grupos políticos y formas de gobierno específicas. Esto también sucedió en los casos en los que el carácter independiente fue puesto en entredicho, como en el caso de una invasión o una ocupación militar del territorio. En 1863, poco después del triunfo militar sobre las tropas mexicanas, la Regencia, erigida para gobernar mientras se instalaba un nuevo imperio, utilizó las medallas para ganar adhesión hacia el nuevo régimen, así que creó la Orden Mexicana de Guadalupe, cuyos estatutos y distintivos reglamentó. Entre sus documentos encontramos una litografía de las medallas que llevaban al frente un águila imperial con el mérito reconocido y al reverso “Imperio mexicano 1863” (imagen 2).

/cms/uploads/image/file/747334/04270F_copia.jpg

Imagen 2: Litografía de medallas al mérito civil y militar de la Orden Mexicana de Guadalupe, 1863

En contraparte, una vez que se logró restablecer el gobierno republicano, la creación de medallas contribuyó a reforzar el patriotismo y la lealtad a la nación. El gobierno federal y los estatales emitieron distintas medallas que reconocieron las batallas entabladas durante la resistencia con formulaciones que iban desde aquellas que decían “Combatió por la independencia de su patria”, pasando por las que expresaban explícitamente “Combatió a la intervención y al llamado imperio”, hasta las que señalaban de manera emotiva “Venció a los traidores y sus aliados”. Sin embargo, también podemos encontrar aquellas del periodo porfiriano que reconocieron la labor militar en el combate a los pueblos indígenas yaquis y mayos en Sonora o a los “bárbaros” en Chihuahua (imagen 3), mismas que se sumaron a las que conmemoraban el progreso del país y aniversarios cívicos o se brindaban en eventos culturales. Tales medallas formaron parte importante de las insignias brindadas por el Departamento del Estado Mayor de la Secretaría de Guerra y Marina hacia fines del siglo xix. Gracias al acervo particular de Francisco Bulnes, escritor, político y periodista mexicano, es que podemos conocer estas insignias que formaron parte del estado general del vestuario y equipo militar.

/cms/uploads/image/file/747336/04975F_copia.jpg

Imagen 3: Litografía con 19 medallas otorgadas por la Secretaría de Guerra y Marina, 1899

Durante el siglo xx se extendió el uso de las medallas a múltiples ámbitos de la vida social, económica y política. Los gobiernos y organizaciones privadas acuñaron una gran variedad de ellas para conmemorar acontecimientos internacionales, nacionales y locales. Una muestra de ellas forma parte de la colección Medallas y Condecoraciones que resguarda el AGN.

Medalla General de División Ignacio Comonfort

Entre las insignias destaca una que conecta procesos de los siglos xix y xx. Esta es la medalla General de División Ignacio Comonfort, en cuyo reverso se lee la inscripción “Cuerpo de defensores de la República. Servicios distinguidos desde 1836”. Esta pequeña marca cronológica y de corporación constituye nuestro indicio para indagar más acerca de su productor y su sentido. Sabemos que al menos desde 1939 existió una organización denominada Cuerpo de Defensores de la República Mexicana y sus Descendientes, la cual tiene sus orígenes en la Sociedad de Defensores de la Integridad del Territorio Nacional creada en 1856 por Ignacio Comonfort y que un año después, en 1857, cambió su nombre a Sociedad de Defensores de la República desde 1836 a 1848. Se trataba de un organismo civil integrado por personal militar y civil que no formaba parte del Ministerio de Guerra y Marina.[1] Ahora entendemos que esta medalla reconoce la adscripción a esta organización y que debió de tratarse de una de las más altas condecoraciones al aludir directamente a su más antiguo promotor y seguramente fue emitida después de 1939 (imágenes 4 y 5).

[1] Respuesta a solicitud de información sobre el Cuerpo de Defensores de la República a la Unidad de Enlace de la Secretaría de la Defensa Nacional (atribuido), México, 24 de abril de 2004, . [Consulta: 23 de agosto de 2022.]

Imagen 4: Frente de la medalla General de División Ignacio Comonfort

/cms/uploads/image/file/747338/Captura_03_copia.jpg

Imagen 5: Reverso de la medalla General de División Ignacio Comonfort

/cms/uploads/image/file/747339/Captura_04_copia.jpg

Medalla Exposición Iberoamericana

En 1927, el Secretario de Despacho y Gobernación dirigió una carta al entonces director del AGN para informarle que la Secretaría de Educación Pública solicitaba la remisión de una colección de las obras editadas por el AGN con el objetivo de incorporarlas en la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Este evento, inaugurado en 1929, fue un acontecimiento de gran relevancia para esa ciudad española, pues buscaba estrechar relaciones entre España, los países latinoamericanos, Portugal y Estados Unidos. En la ocasión se montaron diversos pabellones que mostraron la modernización urbanística y contenidos sobre agricultura, industria, comercio y cultura de la ciudad. La participación en tan magno evento le valió al AGN ser condecorado con esta presea.

/cms/uploads/image/file/747349/Captura_copia.jpg

Imagen 6: Frente de la medalla Exposición Iberoamericana otorgada al AGN, 1929-1930

/cms/uploads/image/file/747337/Captura_02_copia.jpg

Imagen 7: Reverso de la medalla Exposición Iberoamericana otorgada al AGN, 1929-1930

Medalla Johannes R. Becher

Esta condecoración, creada en homenaje al poeta y político Johannes R. Becher, es otorgada desde 1961 por la asociación civil Unión Cultural de la República Democrática Alemana (Kulturbund der DDR). Con ella se reconoce a individuos, comunidades e instituciones por logros en los campos de las artes, la cultura, el deporte y la recreación. En 1982 le fue otorgada a la Secretaría de Gobernación por la edición del Códice Florentino, manuscrito que en 12 volúmenes describe aspectos de la vida y la cultura de los antiguos pueblos mesoamericanos hablantes de náhuatl. El galardón se distingue por mantener su estuche de madera original y un reconocimiento en pasta gruesa (imágenes 8 y 9).

/cms/uploads/image/file/747340/Captura_05_copia.jpg

Imagen 8: Medalla de bronce y diploma Johannes R. Becher, 1982

/cms/uploads/image/file/747341/Captura_06_copia.jpg

Imagen 9: Medalla Johannes R. Becher de la República Democrática Alemana, 1982

Medalla al Servicio Exterior Mexicano

Esta condecoración, otorgada por el gobierno mexicano a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, fue concedida por primera vez el 15 de agosto de 1946 con el fin de reconocer y recompensar moralmente a aquellos funcionarios del Servicio Exterior Mexicano que prestaron sus servicios por veinticinco años o más en activo (imagen 10). De acuerdo con el reglamento actualizado en 2016, este galardón debe ser entregado por la persona titular de dicha secretaría de Estado el primero de septiembre en una ceremonia solemne.

/cms/uploads/image/file/747343/Captura_07_copia.jpg

Imagen 10: Frente de la medalla al Servicio Exterior Mexicano, ca. 1946

En el artículo 5 de dicho reglamento se estipulan las siguientes características de la medalla:

  1. Constará de un disco en oro, circundado de una greca maya y una franja concéntrica en esmalte con los colores nacionales. En el centro, sobre esmalte azul pálido, figurará la silueta del Territorio Nacional, en azul marino, ostentando sobrepuesta, una estilización del Escudo Nacional;
  2. En el reverso aparecerá grabada la leyenda “SERVICIO EXTERIOR MEXICANO-25 AÑOS”, y
  3. La medalla penderá de una cinta de seda de 37 milímetros de ancho teniendo en cada uno de los extremos una franja verde de 7 milímetros, la que a su vez llevará en el centro una roja de 3 milímetros.[2]

[2] Secretaría de Relaciones Exteriores, “Reglamento para el otorgamiento de la condecoración denominada Servicio Exterior Mexicano-25 años”, Diario Oficial de la Federación, Secretaría de Gobernación, tomo DCCLVII, núm. 16, 24 de octubre del 2016, México, pp. 6-7.

La descripción y su correspondencia con la medalla que reside en la colección del AGN nos hace pensar que su constitución no cambió con la actualización normativa (imagen 11).

/cms/uploads/image/file/747342/Captura_08_copia.jpg

Imagen 11. Reverso de la medalla al Servicio Exterior Mexicano, ca. 1946

Medalla de la Academia Nacional de Historia y Geografía de México

Este reconocimiento es entregado por la Academia Nacional de Historia y Geografía de México, fundada en 1925 y patrocinada por la UNAM, a personalidades e instituciones con una sobresaliente trayectoria profesional, integridad y aprecio por la historia de México y destacadas por promover estudios y trabajos de investigación en beneficio del país. La presea tiene una cruz con el emblema institucional, un águila heráldica en cuyo pecho se superpone un escudo con las siglas de la academia y un mapa de México. El escudo se enmarca por una cruz tipo paté o pateada que se caracteriza por el ensanchamiento en las puntas y una decoración que alude a los rayos solares. La parte superior la remata una corona con hojas de laurel y roble por la que pasa el listón para portarla. Una versión reciente de la insignia se utiliza en la actualidad por parte de la institución.

/cms/uploads/image/file/747344/Captura_09_copia.jpg

Imagen 12. Medalla de la Academia Nacional de Historia y Geografía de México

Medalla de la Orden del Libertador

Entre las condecoraciones que se albergan en el acervo del AGN se encuentra una dedicada al libertador Simón Bolívar, cuya imagen se presenta al centro en un óvalo dorado. Alrededor de la elipse tiene una franja de color azul oscuro y en la parte externa, un resplandor de color dorado. La medalla se encuentra unida a un listón en forma de moño con franjas de color rojo, azul y amarillo, los colores representativos de la bandera venezolana (imágenes 13, 14 y 15). La presea data del siglo xix, pero la versión a la que nos enfrentamos corresponde a la de la Ley sobre la Condecoración del Libertador, reglamentada desde 1922. Durante casi un siglo, la distinción premió los servicios a la patria venezolana, así como los méritos sobresalientes y beneficios para la comunidad, aunque también era posible brindarla a los extranjeros.[3] ¿Te imaginas cómo llegó a nuestro país? La medalla sigue vigente bajo un nuevo nombre, pues en 2010 se renombró como Orden Libertadores y Libertadoras de Venezuela para distinguir a las personas e instituciones destacadas, entre otras cuestiones, en la lucha por causas libertadoras, en favor del medio ambiente, la autodeterminación de los pueblos y por sus contribuciones a la humanidad.[4]

[3] “Orden del libertador”, en Condecoraciones de Venezuela, 2015, . [Consulta: 23 de agosto de 2022.]

[4] ”Ley sobre la Condecoración Orden de Libertadores y Libertadoras de Venezuela», Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, SAINGO, año CXXXVII, mes X, núm. 5 990 extraordinario, 29 de julio de 2010, Caracas, pp. 1-6.

/cms/uploads/image/file/747345/Captura_10_copia.jpg

Imagen 13. Insignia, prendedor y medalla de la Orden del Libertador

/cms/uploads/image/file/747346/Captura_11_copia.jpg

Imagen 14. Detalle de la medalla de la Orden del Libertador

/cms/uploads/image/file/747347/Captura_12_copia.jpg

Imagen 15. Insignia prendedor de la medalla de la Orden del Libertador

Medalla Orden de Vasco Núñez de Balboa

La República de Panamá otorga la condecoración Orden de Vasco Núñez de Balboa, militar y gobernante colonial reconocido por su exploración en el océano Pacífico. La medalla fue creada en 1937 para reconocer el esfuerzo, la dedicación y las contribuciones en los campos de las artes, ciencias y letras en beneficio de la comunidad y el progreso (imagen 16).[5]

[5] >, Gaceta oficial, año XXXIV, núm. 7475, 5 de febrero de 1937, Panamá, p. 2.

/cms/uploads/image/file/747348/Captura_13_copia.jpg

Imagen 16. Medalla e insignia Orden de Vasco Núñez de Balboa

Dentro de la colección destacan medallas nacionales como el Ateneo de Ciencias y Artes de México y de la Asociación Nacional de Abogados, al igual que internacionales como la Amigo de Austria, Benementium Praemium Novena Conferencia Internacional Americana y de Estados Unidos de Brasil, así como la dedicada al Premio Nacional de Periodismo otorgada a la agencia periodística Souza–Mayo Hermanos que fue retirada de ese acervo y se incorporó al fondo Hermanos Mayo del AGN.

A través de este repaso podemos ver que las medallas han sido un símbolo de premiación y reconocimiento adoptado por diversas instituciones públicas y privadas desde hace varios siglos, las cuales se han podido resguardar como parte del patrimonio documental, además de las litografías que tenemos como testimonio. Ya sea en soporte de papel o en soporte metálico, las medallas constituyen y constituirán un mecanismo para inscribir mensajes en el cuerpo y en la visión del mundo de aquellos a quienes se dirigen y los sepan interpretar. Finalmente, ¿tú cuáles crees que son los alcances de lo que es posible concebir como un documento?

 

Fuentes consultadas:

“Historia de la medalla en México”, en Banco de México, secc. Divulgación, subsecc. Billetes y monedas, México, https://tinyurl.com/5n83x74v>. [Consulta: 23 de agosto de 2022.]

Referencias de imágenes:

Imagen 1: Descripción de medallones de la Casa de Moneda (atribuido), Nueva España, 1780, AGN, Mapas, Planos e Ilustraciones, registro 0460. Procede de AGN, Instituciones Coloniales, Casa de Moneda, Casa de Moneda, vol. 2, exp. 4, f. 6.

Imagen 2. Litografía de dos medallas al mérito civil y militar la Orden Mexicana de Guadalupe (atribuido), México, 29 de septiembre de 1863, AGN, Mapas, Planos e Ilustraciones, Registro 4270. Procede de AGN, México Contemporáneo, Colecciones, Colección de documentos para la historia de México (Secretaría de Relaciones 1853-1880), vol. 48, exp. 277, f. 441.

Imagen 3. Lámina 6. EM [Emilio Moreau] sucursal (litógrafo). República Mexicana. Secretaría de Guerra y Marina, Departamento del Estado Mayor. Heráldica militar, en Felipe Berriozábal, Estado general del vestuario y equipo del ejército, México, 30 de junio de 1899, AGN, Mapas, Planos e Ilustraciones, registro 4975. Procede de AGN, Archivos Privados, Personas, Francisco Bulnes, caja 24, exp. 6, f. 24.

Imágenes 4 y 5. Medalla General de División Ignacio Comonfort (atribuido), México, AGN, Archivos Privados, Colecciones, Colección de Archivos Incorporados, Medallas y Condecoraciones.

Imágenes 6 y 7. Medalla de la Exposición Iberoamericana otorgada al Archivo General de la Nación (atribuido), España, 1929, AGN, Archivos Privados, Colecciones, Colección de Archivos Incorporados, Medallas y Condecoraciones.

Imágenes 8 y 9. Medalla de bronce y diploma Johannes R. Becher (atribuido), República Democrática Alemana, AGN, Archivos Privados, Colecciones, Colección de Archivos Incorporados, Medallas y Condecoraciones.

Imágenes 10 y 11. Medalla al Servicio Exterior Mexicano-25 años, AGN, Archivos Privados, Colecciones, Colección de Archivos Incorporados, Medallas y Condecoraciones.

Imagen 12. Medalla conmemorativa de la Academia Nacional de Historia y Geografía de México (atribuido), México, AGN, Archivos Privados, Colecciones, Colección de Archivos Incorporados, Medallas y Condecoraciones.

Imágenes 13, 14 y 15. Insignia prendedor y medalla Orden del Libertador (atribuido), Venezuela, AGN, Archivos Privados, Colecciones, Colección de Archivos Incorporados, Medallas y Condecoraciones.

Imagen 16. Medalla e insignia Orden de Vasco Núñez de Balboa (atribuido), Panamá, AGN, Archivos Privados, Colecciones, Colección de Archivos Incorporados, Medallas y Condecoraciones.

 

Las medallas: entre el arte, el reconocimiento y la distinción