Los movimientos guerrilleros que se manifestaron en la segunda mitad del siglo XX en México surgieron a raíz del incumplimiento de algunas demandas sociales que se habían planteado en la Revolución mexicana, y que incluso habían quedado plasmadas en la Constitución de 1917, como el reparto agrario, y a la falta de comunicación entre los representantes del régimen político y los dirigentes de los movimientos sociales pacíficos que fueron surgiendo.[1]
AGN, Archivos Fotográficos, Archivo Fotográfico Hermanos Mayo, Cronológico, Primera Parte, sobre 27384.
Entre los múltiples movimientos guerrilleros de aquella época estuvo el Grupo Popular Guerrillero (GPG). Fundado en 1964 en Chihuahua, estaba conformado por campesinos, maestros y miembros del Partido Popular Socialista, quienes antes de proceder al ataque armado habían hecho importantes esfuerzos para que sus demandas fueran escuchadas por el gobierno.
Subdirección de Divulgación del Patrimonio Documental del AGN, Balanza de la injusticia, 2023.
Para denunciar los abusos de los caciques de aquella zona y reclamar el reparto agrario de las tierras de los latifundios, Arturo Gámiz García, Pablo Gómez Ramírez y Salomón Gaytán, quien en un inicio encabezó la Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM) en la localidad de Madera, Chihuahua, se pusieron al frente del GPG.
Subdirección de Divulgación del Patrimonio Documental del AGN, Grupo Popular Guerrillero, 2023.
Años atrás, el gobierno mexicano, a través de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales y de la Dirección Federal de Seguridad, vigiló de cerca las actividades de Arturo Gámiz y de los miembros de la UGOCM. Gracias a esto, se descubrió que, en octubre de 1963, durante los encuentros de la sierra Heraclio Bernal en Cebadilla de Dolores, Arturo Gámiz manifestó una postura radical ante la falta de soluciones por parte de las autoridades a los problemas que los aquejaban y que, tomando como ejemplo la Revolución cubana, sostuvo que era momento de combatir a todos aquellos que esquilmaban al campesino, como los latifundistas y las empresas estadounidenses.
Subdirección de Divulgación del Patrimonio Documental del AGN,Guerrilleros, 2023.
Ante esto, el gobierno mexicano ordenó reforzar la presencia militar en Chihuahua y las autoridades lograron aprehender a Arturo Gámiz. Fue a los pocos meses de salir de la cárcel que Arturo se unió al GPG para declarar una lucha armada contra el gobierno y el capitalismo.
AGN, Archivos Fotográficos, Archivo Fotográfico Hermanos Mayo, Concentrados, Primera Parte, sobre 551.
Las primeras acciones del GPG en Chihuahua se encaminaron a robar armas y sabotear a los principales caciques. Tras estos pequeños movimientos ejecutados con éxito, los integrantes acordaron llevar a cabo un asalto a la base militar de Madera inspirado en el asalto al Cuartel Moncada, en Santiago de Cuba, y siguiendo el manual de La guerra de guerrillas de Ernesto “Che” Guevara.
AGN, Archivos Fotográficos, Archivo Fotográfico Hermanos Mayo, Cronológico, Primera Parte, sobre 27384.
El asalto se efectuó la mañana del 23 de septiembre de 1965. La estrategia consistía en tomar por sorpresa a los 125 militares que se encontraban en la base militar. Los integrantes del GPG rodeaban el cuartel y fueron quienes efectuaron los primeros disparos, pero el plan que habían concebido no tomó el rumbo previsto.
Aunque intentaron disuadir a las fuerzas militares gritando “¡Ríndanse! ¡Están rodeados! ¡Ríndanse!”, los soldados respondieron el ataque. Aproximadamente, a las 8:30 de la mañana cesó el fuego. El saldo fue de 6 soldados y 8 guerrilleros muertos, entre ellos, Arturo Gámiz. Los guerrilleros que lograron sobrevivir se internaron en la sierra; sin embargo, la zona fue reforzada con más efectivos y fue imposible que las fuerzas del GPG se reorganizaran para otro ataque.
Subdirección de Divulgación del Patrimonio Documental del AGN, Miembros abatidos del Grupo Popular Guerrillero, 2023.
El asalto a la base militar de Madera fue un sangriento suceso que cobró la vida de varias personas. Fue un acontecimiento de relevancia histórica para aquellos movimientos que consideraban que la única vía para alcanzar un cambio político y social era a través de las armas, idea que se reforzó tras la matanza de Tlatelolco y el Halconazo.[2]
Subdirección de Divulgación del Patrimonio Documental del AGN, La guerrilla urbana, 2023.
Por su parte, el gobierno mexicano respondió con mano dura, alejado de la legalidad y sin apego a las instituciones. En su lugar, intensificó las medidas de los aparatos represivos que años atrás había establecido, pues su nuevo objetivo era exterminar a todo grupo guerrillero sin importar los medios. Esta decisión dio paso a un periodo conocido como la Guerra Sucia.
AGN, Archivos Fotográficos, Archivo Fotográfico Hermanos Mayo, Concentrados, Segunda Parte, sobre 785.
[1] Francisco Ávila Coronel, “Historiografía de la guerrilla del Partido de los Pobres (PDLP) (Atoyac, Guerrero)”, Secuencia, México, n. 95, agosto 2016, p. 152-187. [Consulta: 15 de junio de 2023]
[2] Laura Castellanos, México Armado, Ciudad de México, ERA, 2016, pág. 264.
Procedencia del relato:
AGN, México Contemporáneo, Administración Pública Federal S. XX, Secretaría de Gobernación S. XX, Investigaciones Políticas y Sociales (DGIPS), caja 435, exp. 1.
AGN, México Contemporáneo, Administración Pública Federal S. XX, Secretaría de Gobernación S. XX, Investigaciones Políticas y Sociales (DGIPS), caja 1448 B, exp. 40.