El siglo XX heredó del precedente un significativo rezago educativo en la población, especialmente la adulta, a pesar de los esfuerzos realizados por atender la problemática. Para entonces, más del 50 por ciento de la población en edad escolar en México era analfabeta. Además, la oferta educativa por parte del sistema escolarizado se concentraba en las ciudades, dejando de lado a un mayor número de habitantes que vivían en zonas rurales, lo que se agudizó durante la década que abarcó la lucha armada a partir de 1910. Una vez que arrancó la construcción y consolidación del Estado posrevolucionario, los sucesivos gobiernos impulsaron diversos planes y programas orientados a disminuir el analfabetismo.

Las primeras acciones implementadas fueron las campañas de alfabetización que comenzaron en el año de 1921, primero bajo la tutela de la Universidad Nacional de México (UNM) y después a través de la recién creada Secretaría de Educación Pública (SEP). Esta última, bajo la conducción de José Vasconcelos (imagen 1), instauró el Departamento de Campaña Contra el Analfabetismo, cuyo objetivo final era alfabetizar de manera intensa sobre todo a la población mayor de 12 años, pues se consideraba que los menores a esa edad ya se encontrarían cursando la educación primaria.

/cms/uploads/image/file/715786/Imagen_1.jpg

Imagen 1. Retrato de José Vasconcelos, fundador y primer director de la Secretaría de Educación Pública (sin fecha)

La primera campaña realizada estuvo bajo las órdenes de Eulalia Guzmán, quien había expresado su compromiso con el proceso revolucionario en distintos momentos, primero con el maderismo y también con el zapatismo. La campaña recibió mucha promoción oficial, incluso dentro de los principales periódicos de la Ciudad de México. Para llevarla a la práctica se contrataron numerosos maestros afiliados bajo el nombramiento de Profesor Conferencista Misionero de Educación Pública, cuyos contratos hoy forman parte del Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública que resguarda el Archivo General de la Nación (imagen 2).

/cms/uploads/image/file/715787/Imagen_3.jpg

Imagen 2. Nombramiento de Epifanio Aguilar como Profesor Conferencista Misionero de Educación Pública (1922)

A partir de 1922, estos comenzaron con las misiones culturales en escuelas rurales en diversas zonas y escuelas nocturnas para adultos en la capital del país. Sin embargo, lo anterior tuvo distinto grado de impacto, pues las condiciones en las distintas regiones pusieron límites a un óptimo desarrollo de la labor de los misioneros. Algunos documentos nos permiten transportarnos al momento preciso en que se transmitían las noticias sobre las primeras experiencias como la de Epifanio Aguilar, quien daba cuenta del establecimiento instalado en el poblado de Pabellón -hoy Pabellón de Hidalgo-, Rincón de Romos y Aguascalientes, quien enfrentó algunos problemas con el alumbrado para los cursos nocturnos y quien, a su vez, debió sujetarse a los ritmos de vida del campo, pues los padres enviarían a sus hijos una vez que concluyeran las labores de siembra de maíz (imagen 3).

/cms/uploads/image/file/715785/Imagen_2.jpg

Imagen 3. Informe de las personas inscritas al centro de analfabetos (1922)

Las actividades de esta primera campaña fueron apoyadas con materiales impresos editados por el Departamento de Bibliotecas. Ejemplo de ello fueron la revista El Libro y el Pueblo, algunas publicaciones usadas antiguamente como el Primer Libro del Pueblo (imagen 4) y libros clásicos de literatura extranjera, con los cuales se organizaron pequeñas bibliotecas ambulantes. Sin embargo, estas campañas quedaron inconclusas con la salida de José Vasconcelos de la SEP en 1924, lo que se acentuó con el poco seguimiento que le dio el gobierno de Plutarco Elías Calles (1924-1928).

/cms/uploads/image/file/715788/Imagen_4.jpg

Imagen 4. Portada del Primer Libro de la Escuela del Pueblo de B. Zenil (1915)

La idea de erradicar el analfabetismo del país retomó fuerza durante la presidencia de Lázaro Cárdenas (1936-1940). El programa educativo del gobierno cardenista propuso la Campaña Nacional Pro-Educación Popular en 1936, la cual priorizaba la alfabetización de las clases trabajadoras. Así, un año después surgió la Campaña Nacional de Educación Popular comprometida con la erradicación del analfabetismo del país en tres años. Estas campañas se apoyaron del impulso de instituciones dedicadas a la instrucción del adulto obrero y del Departamento de Educación Indígena. La movilización alfabetizadora despertó interés en algunos sectores sociales que no alcanzó la magnitud de la campaña vasconcelista.

/cms/uploads/image/file/715789/Imagen_5.jpg

Imagen 5. Fotografía de maestra y alumnos en la fachada de la Escuela Rural Federal “Revolución Social” (circa 1936-1940)

A pesar de las campañas antes mencionadas, para la década 1940 el censo de población reflejaba pocos avances en la materia. Por esta razón continuaron los esfuerzo en la materia y en 1946 se creó la Campaña Nacional contra el Analfabetismo, propuesta por el entonces secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet, la cual reguló sus procedimientos por medio de leyes que involucraron a los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) con el fin de garantizar la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura para todos los mexicanos mayores de 18 años y menores de 60.

La campaña alfabetizadora de Torres Bodet se consolidó en el gobierno de Miguel Alemán, el cual adoptó las bases previas y las institucionalizó en 1948 cuando se decretó la Dirección General de Alfabetización y Educación Extraescolar dependiente de la SEP (imágenes 6 y 7), cuyo objetivo fue brindar misiones culturales, escuelas de alfabetización, centros colectivos de alfabetización, cursos de alfabetización y un Instituto de Alfabetización para Comunidades Indígenas Monolingües.

/cms/uploads/image/file/715790/Imagen_6.jpg

/cms/uploads/image/file/715791/Imagen_7.jpg

Imágenes 6 y 7. Decreto por el cual se crea la Dirección General de Alfabetización y Educación Extraescolar (1948)

Por varias décadas, la Dirección General de Alfabetización y Educación Extraescolar continuó implementando diversos programas que echaban mano de materiales educativos diversos. Uno de ellos fue la guía de Joaquín L. Calvente para la alfabetización (imágenes 8 y 9). Esta tenía como objetivo promover el aprendizaje de manera lúdica, rítmica y asociativa para desarrollar los conocimientos elementales de la lengua nacional. También se emplearon métodos basados en el aprendizaje visual con la utilización de elementos gráficos destacables (imágenes 10 y 11) y lecturas en forma de infografías sobre personajes ilustres de la historia mexicana (imágenes 12 y 13).

/cms/uploads/image/file/715793/Imagen_9.JPG

/cms/uploads/image/file/715792/Imagen_8.JPG

Imágenes 8 y 9.  Alfabetización. Guía lúdico-rítimico-asociativa de Joaquín L. Calvente (1955)

/cms/uploads/image/file/715794/Imagen_10.JPG

/cms/uploads/image/file/715795/Imagen_11.JPG

Imágenes 10 y 11. Método de alfabetización, por R. P. G (1951)

/cms/uploads/image/file/715796/Imagen_12.JPG

/cms/uploads/image/file/715797/Imagen_13.JPG

Imágenes 12 y 13. Juárez” breve historia de los grandes hombres, por la Dirección General de Alfabetización y Educación Extraescolar (1954)

En la década de 1980 se instrumentó una nueva campaña de alfabetización, pues pese a las anteriores campañas llevadas a cabo por la SEP, los censos seguían arrojando datos negativos en la materia. En el país aún existían importantes segmentos de personas que no sabían leer ni escribir, o que no habían culminado su educación básica. Para la campaña, la SEP creó el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) (imágenes 14 y 15), con el cual se buscó que la alfabetización fuera el principio de un proceso de enseñanza de la lectura, la escritura y de operaciones matemáticas fundamentales para poder continuar con la culminación de la primaria y secundaria. Este programa se sigue usando en el país hasta el presente.

/cms/uploads/image/file/715798/Imagen_14.JPG

/cms/uploads/image/file/715799/Imagen_15.JPG

Imágenes 14 y 15. Decreto de creación del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos publicado en el Diario Oficial de la Federación (1981)

Bibliografía consultada:

Alba Alejandra Lira García, “La alfabetización en México: campañas y cartillas, 1921‐1944”, en Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, Argentina, Universidad Nacional de Cuyo, vol. 1, núm. 2, diciembre 2014, pp. 126–149, https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/247>. [Consulta: 18 de abril 2022.]

Federico Lazarín Miranda, “Las campañas de alfabetización y la instrucción de los adultos”, en Revista Interamericana de Educación de Adultos, Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y El Caribe, vol. 3, núm. 3, 1995, pp. 79–98, https://www.crefal.org/rieda/images/rieda-1995-3/historia1.pdf>. [Consulta: 18 de abril 2022.]

Referencias de las imágenes:

Imagen 1. Retrato de José Vasconcelos, en AGN, Archivos Fotográficos, Hermanos Mayo Cronológico, Sobre HMCR1 9340.1, Tema: Vasconcelos. 

Imagen 2. Nombramiento de Epifanio Aguilar como Profesor Conferencista Misionero de Educación Pública (1922). El Subjefe del Departamento Administrativo de Personal al Jefe del Departamento Escolar, Secretaría de Educación Pública, México, 6 de marzo de 1922, en AGN, Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública, caja 1 (36066).

Imagen 3. Informe de las personas inscritas al centro de analfabetos (1922). E. Aguilar, segundo Profesor Conferencista Misionero, a Lauro G. Caloca, jefe del Departamento de Educación y Cultura Indígena, Secretaría de Educación Pública, Pabellón, Rincón de Romos, Aguascalientes, 16 de junio de 1922, en AGN, Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública, caja 1 (36066).

Imagen 4. Portada del Primer Libro de la Escuela del Pueblo de B. Zenil (1915), en AGN, México Independiente, Gobierno y Relaciones Exteriores, Propiedad Artística y Literaria Propiedad Artística y Literaria, caja 284, exp. 270.

Imagen 5. Fotografía de maestra y alumnos en la fachada de la Escuela Rural Federal “Revolución Social”, ejido de San Luis, Torreón, Coahuila, circa 1936-1940, en AGN, Archivos Fotográficos, Colección Fotográfica Presidencia de la República, Lázaro Cárdenas del Río.

Imágenes 6 y 7. Decreto por el cual se crea la Dirección General de Alfabetización y Educación Extraescolar, en AGN, Secretaría de Gobernación Siglo XX, Dirección General de Información, Primera Serie, caja 87, exp. 28.

Imágenes 8 y 9. Orientaciones introductorias del documento Alfabetización. Guía lúdico-rítimico-asociativa, de Joaquín L. Calvente (1955), en AGN, México Independiente, Gobierno y Relaciones Exteriores, Propiedad Artística y Literaria, caja 1142, exp. 22482.

Imágenes 10 y 11. R. P. G., Método de alfabetización, s.p.i. 1951, en AGN, México Independiente, Gobierno y Relaciones Exteriores, Propiedad Artística y Literaria, caja 981, exp. 12721.

Imágenes 12 y 13. Dirección General de Alfabetización y Educación Extraescolar, “Juárez” breve historia de los grandes hombres, México, Instituto de Alfabetización para Indígenas Monolingües, 1954, en AGN, México Independiente, Gobierno y Relaciones Exteriores, Propiedad Artística y Literaria, caja 1061, exp. 17832.

Imágenes 14 y 15. Decreto de creación del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, 1981, publicado en el Diario Oficial de la Federación, 31 de agosto de 1981, en AGN, Biblioteca- Hemeroteca Ignacio Cubas.

Sembrar la palabra. Las campañas de lucha contra el analfabetismo en el México del siglo XX